Perú y su ruta del Barroco Andino: historia, arte y espiritualidad 

Este recorrido por cuatro templos coloniales en Cusco ofrece una experiencia única de turismo trascendente, fusionando arte virreinal, tradiciones indígenas y desarrollo comunitario.

El Perú, cuna de grandes civilizaciones y testigo de un rico mestizaje cultural, continúa revelando joyas arquitectónicas y artísticas que refuerzan su identidad. Una de las iniciativas más fascinantes en este sentido es la Ruta del Barroco Andino, un circuito que recorre templos virreinales en Cusco y que fue  impulsado en la última edición de la Feria Internacional de Turismo (Fitur) de Madrid.

Este proyecto, que combina historia, arte, fe y desarrollo comunitario, fue revalorizado por la Compañía de Jesús en Perú y cuenta con el respaldo del Instituto de Transferencia e Investigación (ITEI) de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Más allá de su relevancia patrimonial, la ruta se presenta como una oportunidad para que los viajeros experimenten el llamado «turismo trascendente», una manera de conectar con la cultura andina en su dimensión más profunda.

La Ruta del Barroco Andino comprende cuatro templos de gran valor arquitectónico y artístico, que reflejan la fusión de las tradiciones indígenas y la estética europea del siglo XVII. Cada iglesia es un testimonio de la creatividad de los maestros locales, quienes plasmaron en murales, retablos y lienzos un estilo singular que integra elementos andinos con el barroco español.

Los templos que conforman la ruta son:

  1. Iglesia de la Compañía de Jesús en Cusco
  2. Iglesia de San Pedro Apóstol en Andahuaylillas
  3. Iglesia de San Juan Bautista en Huaro
  4. Capilla de la Virgen Purificada en Canincunca


También te podría gustar...