Isla de Pascua busca proteger su mar y su cultura
Chile aprueba una hoja de ruta que combina ciencia y saber ancestral para resguardar la biodiversidad marina de Rapa Nui
El gobierno oficializó el Plan de Manejo Integrado de las Áreas Marinas Protegidas de Rapa Nui, una iniciativa que busca resguardar el ecosistema oceánico de la isla con un enfoque que une ciencia, cultura y gobernanza comunitaria.
El plan, fruto de más de siete años de trabajo colaborativo entre instituciones públicas, universidades y representantes del pueblo Rapanui, contempla medidas para restaurar la biodiversidad, regular el turismo y la pesca, y enfrentar amenazas como la contaminación por plásticos, que afecta gravemente la región. Además, fortalece el rol de la Mesa del Mar, el órgano de gobernanza local, y promueve la transmisión de conocimientos ancestrales y la educación ambiental.
Con una extensión de 870.000 km², el territorio marino protegido de Rapa Nui es el más grande de Latinoamérica. Alberga especies endémicas clave para el equilibrio ecológico y cultural de la isla, como el atún de aleta amarilla, tortugas marinas, cetáceos y corales de aguas profundas. Sin embargo, cada año recibe más de 4 millones de desechos provenientes de otros continentes.
El plan, que ya fue publicado en el Diario Oficial, marca un hito en la política ambiental chilena y representa un modelo de gestión colaborativa entre el Estado y los pueblos originarios, con énfasis en la soberanía territorial, la conservación biocultural y la sostenibilidad.